

morfología 2a faud-unc
O - P - Q
-
Piel -Filtro- Configurantes
-
Procedimiento generativo “palimpsesto”
-
Piel -Filtro- Configurantes
Comprendemos al filtro como un tipo de piel arquitectónica que efectúa una selección (tamiza), un recorte de un espacio a otro. Esta selección produce siempre una transformación perceptiva (desde un cuerpo multisensorial) ya que algo deja pasar y algo oculta, no hay opacidades ni transparencias puras sino una condición intermedia (un entre dos). Esta potencialidad de transformación del filtro puede ser de la -espacialidad- misma a través de la luz, la sombra y el color (proliferando atmósferas materiales), o bien, a través de los cuerpos (proliferando percepciones de otros cuerpos), incluso del cuerpo propio, fragmentándolo, deformándolo, etc.El filtro es en sí un proliferador de posibilidades de transformación.
“La arquitectura del filtro es consecuencia de este borde activo de relaciones que produce la transformación del espacio material y la aparición de un nuevo espacio emocional. Mediante la disipación perceptiva del espacio se alcanza una indefinición visual y, con ello, una realidad imprecisa que define una nueva atmósfera arquitectónica.”(M. Guitart).
Una “Piel osmótica que criba la mirada ajena mediante sucesivos tamices, o bien traza aberturas sutiles y destapa parcialmente espacios interiores, se altera la transparencia mediante la subjetividad, la ficción y el juego, es el límite de lo compartido.” (Editorial Revista Quaderns).
-
Procedimiento generativo “palimpsesto”
El “palimpsesto” como proceso generativo tectónico de la forma y el espacio introduce lo aleatorio e inesperado en el espacio, devenido complejo, así como también la incertidumbre en quien experimenta este proceso de diseño. La forma y el espacio se constituyen de esta maneracomo resultado de un proceso a- posteriori. Se opone éste a la idea o estrategia generadora que parte de un esquema inicial y germinal en donde el diseño final ya está presente al inicio aunque más desarrollado, en la idea misma. Esto reduce la incertidumbre al mínimo e inhabilita el emerger de lo aleatorio en un sistema espacial.
El “palimpsesto” opera por capas superpuestas de diversa información, fundamentalmente geométrica, y establece relaciones entre las capas o estratos por medio de diagramas generativos y/o analíticos (Ver Glosario). Este proceso generativo dispone a la exploración, la invención y a la novedad, aloja lo inesperado: el acontecimiento o situación.
El “palimpsesto” determina el orden espacial del espacio inorgánico que habilita la deriva arquitectónica y el emerger de acontecimientos-situaciones, la superposición de capas de órdenes abiertos (series y mallas) habilita la relación entre orden y ruptura o anomalía.