

morfología 2a faud-unc
Cátedra Morfología 2A / FAUD-UNC
Relación con el Plan de Estudios y el Perfil Profesional de la carrera
La asignatura Morfología 2A se sitúa, en la organización del Plan de Estudios 2007, al inicio del Ciclo Medio (Nivel II al IV) . Es una etapa de formación que promueve la capacidad de reflexión crítica, el pensamiento teórico, y la capacidad proyectual - tanto en lo propositito-creativo como en el desarrollo tecnológico y constructivo.
En función del enfoque del Plan de Estudios y de los objetivos de Morfología II, que hacen hincapié en una aproximación (estudio y producción) al -espacio arquitectónico- de manera teórica y práctica, desde los campos epistemológicos específicos a la disciplina, a los fines de un aprendizaje de “metodologías de diseño” o procesos generativos de la forma y el espacio de transferencia entre asignaturas del área y del nivel, Morfología II aporta al perfil del egresado el aprendizaje de procesos generativos o metodologías proyectuales que impliquen una “reflexión crítica”, un “pensamiento teórico” (lo que en Morfología 2A se denomina “Arquitectura teórica”) y una “capacidad proyectual” acordes a la complejidad del lugar inicial de Morfología 2 en el Ciclo Medio.
Asimismo, esta metodología deberá tender a la construcción de competencias que tiendan a la “innovación” proyectual, en este sentido Morfología II puede y debe ofrecer una mirada de apertura de perspectivas en la investigación proyectual del profesional.
Enfoque de cátedra
La cátedra
La cátedra es concebida en términos dialógicos, como construcción colectiva en permanente transformación, y en -red- con otras cátedras del nivel u otros niveles y con otras instituciones (SEMA, ALTeHa, centros culturales, universidades- facultades, etc.), así como también se la promueve como multiplicidad integrada con coherencia interna, más allá que cada rol docente se constituye como un lugar propositivo- constructivo, sea en el taller así como en la cátedra misma, en sus actividades curriculares y extra-curriculares.
La cátedra se organiza además como espacio de formación docente (más allá de los programas que implemente la FAUD), a través de Seminarios auto-evaluatvos específicos sobre cada unidad temática (semestrales) y Seminarios de Formación Docente internos y específicos sobre temáticas desarrolladas en la cátedra.
Por último, Morfología 2A se constituye como espacio de articulación entre docencia- investigación y extensión.
Enfoque teórico
El lugar fronterizo de pertenencia de Morfología 2A es relativo a una Arquitectura teórica circunscripta a campos parciales de la teoría arquitectónica. El eje temático central es la espacialidad: las configuraciones espaciales se establecen en términos de paradigmas (espaciales) y arquetipos (espaciales y formales), en tanto oposiciones a los fines pedagógicos: paradigma orgánico/ inorgánico, arquetipo cueva/ cabaña.
Se orienta el hacer hacia las configuraciones espaciales indeterminadas- informales (paradigma inorgánico y arquetipo cueva), configuraciones que sólo son posibles desde un proceso pre-proyectual de carácter diagramático.
Enfoque epistemológico
Los tres planos o dimensiones de la “mirada” morfológica sobre el espacio y la forma arquitectónica constituyen un sustrato de recortes epistemológicos de carácter múltiple, heterogéneo, de variabilidad en su complejidad, los cuales determinan en parte la organización de contenidos y prácticas en cada unidad temática de la cátedra, así como se jerarquizan en función de ellas.
Estos lugares desde donde formular las preguntas, para determinar una complejidad creciente y gradual, determinan tres conceptos (teóricos y operativos) de espacio: el espacio -Vacío- (objetivo), el espacio -Lugar- (subjetivo) y el espacio -Territorio- (intersubjetivo). Los grados de complejidad de las prácticas de cada unidad temática se establecen en este orden, así como entrelazados configuran el eje temático central de espacialidad.
Enfoque pedagógico
El enfoque pedagógico se establece en función de la EpC (Enseñanza para la comprensión) y un ABP (Aprendizaje basado en problemas), así como una aproximación a las llamadas “Pedagogías sensibles” (J. Planella) que concibe al cuerpo como experiencia y posibilidad de diferencia y potencia de ruptura: frente a las concepciones y prácticas hegemónicas del cuerpo en la educación, el cuerpo se torna autobiográfico.
Los diagramas, ya sean generativos o analíticos, condensan este enfoque en términos de una metodología a los fines de trabajar desde la complejidad propia de la disciplina (arquitectura- morfología), en su relación interdisciplinaria, y de la enseñanza y el aprendizaje universitario.