

morfología 2a faud-unc
D
-
Deriva urbana/ arquitectónica. Acontecimiento
-
Diagramas generativos
-
Deriva urbana/ arquitectónica. Acontecimiento
La experiencia de deriva exige en primera instancia constituirse uno mismo (el estudiante) en tanto cuerpo autobiográfico (performático) (Ver Glosario), nómade y lúdica. El cual en su andar construyeuna mirada crítica sobre un determinado orden espacial- social- político, ya sea urbano como arquitectónico. La espacialidad (Ver Glosario) implica una relación conflictiva entre el movimiento del cuerpo, en sus trayectos y andares que realiza, y un orden geométrico (trazados) que tiende a regularlos, disciplinarlos. La deriva, al arrojarse a lo imprevisible (andar sin un plan previo) permite hacer emerger la construcción de acontecimientos o situaciones con el espacio, sus límites y con los otros cuerpos en un espacio intersubjetivo.
“En este sentido, el paseo y la deambulación, se configura como una de las maneras de cuestionamiento que permite flexibilizar, invertir y reflexionar la ciudad (…). Nomadismo entendido también como trasgresión del espacio, como errancia del territorio, como escapatoria de la normalización y control que cada vez se ha convertido en algo común en las ciudades (…) Por este motivo, caminar se formula como actitud subversiva, así lo apunta Martí Perán: “el andar ocioso deviene antagonista; rescatando la potencialidad laberíntica de la ciudad como espacio disponible para la construcción de experiencia propia, ahora sí, sin obediencia a lo previsto (…). Una estrategia que consiste en absorber las realidades cotidianas, fagocitar los efluvios que acontecen en la práctica diaria” M. Deren
-
Diagramas generativos
Comprendemos al diagrama generativo en tanto herramienta proyectual establece relaciones de espacialidad entre el cuerpo (sus tácticas de apropiación espacial) y el espacio (las configuraciones espaciales), es decir, su establecimiento y transformación conjunta.
El diagrama generativo es siempre movimiento y transformación, abre un proceso siempre inconcluso, ello depende de la información que incorpore el mismo. El diagrama, gráficamente, es siempre una huella (líneas, trazos) de las acciones que definen la -espacialidad-.
Según M. Gausa afirma “(…) esa posible condición -proyectiva- aludiría, por otro, a la propia naturaleza operativa del diagrama como -máquina abstracta- capaz, a su vez, de -prever- y -proveer-, de catalizar y canalizar, procesos y acciones simultáneos (…) porque reconocemos en ella, posibles ensamblajes, conexiones, organizaciones internas y externas, despliegues y posibles -disposiciones-.”
“Se trata de una exploración que tiene como objetivo una síntesis contemporánea en la que confluyan la tradición de la abstracción, las complejas e imprescindibles interpretaciones de las experiencia humanas, y las intenciones, acciones y prácticas de los creadores y de los colectivos para una intervención activa y ética que intente mejorar la realidad”. Por otro lado, “(…) son capaces de interpretar vectores, fenómenos y deseos de la realidad, los diagramas pueden ser un buen instrumento para examinar y enriquecer los aspectos sociales, culturales y discursivos de la práctica arquitectónica.” (J. M. Montaner).